Bocashi es un abono orgánico que resulta de la fermentación aeróbica de
desechos de carácter vegetal y animal al que se pueden agregar elementos
minerales para enriquecerlo (cal agraria, roca fosfórica, sulfato doble de
potasio, magnesio, zeolita, etc) y microorganismos autóctonos o MN liquidos
para activar el proceso fermentativo.
El bocashi es producto de una tecnología muy antigua utilizada por los
agricultores japoneses por considerarlo un abono orgánico muy seguro y
eficiente. Contiene los elementos necesarios para la nutrición de las plantas,
así como una alta carga de microorganismos benéficos.
El método para la producción de bocashi es muy variable por lo que no
existen recetas exclusivas. Cada agricultor/a puede inventar la mejor manera
de producirlo utilizando recursos locales.
Su fabricación debe hacerse en lo posible en recintos cerrados que tengan el
suelo recubierto de cemento o de tierra bien afirmada, o sobre material
plástico para evitar al máximo la acumulación de humedad. Buscando el
proceso de fermentación.
Ventajas del abono Bocashi.
1. Abono de producción rápida (no más de 3 semanas)
2. Su aporte de microorganismos, materia orgánica y minerales. Comúnmente
conocido como las “tres emes”.
3. Sus nutrientes se encuentran disueltos en el efluente que resulta del proceso
fermentativo y son de fácil asimilación para las raíces de las plantas.
4. Sus diferentes aplicaciones, ya sea como abono de nuestros cultivos o para la
realización de otros fertilizantes por su alto contenido en minerales y
microorganismos.
5. Es además un material de fácil manipulación.
Componentes y sustitutos necesarios para realizar Bocashi.
De entre la variedad de los muchos componentes con los que se puede hacer
el Bocashi, vamos a elegir los mejores para la obtención de una calidad
inmejorable.
• Agua. El agua es muy importante, debe ser de lluvia u osmotizada. Si tienes
un río cerca o un lago de agua dulce, pues la calidad aumenta.
• Levadura fresca. La podremos conseguir en las grandes superficies o en
panaderías de toda la vida.
• Melaza. Preferentemente usaremos la melaza obtenida de la caña de azúcar
(color negro petróleo y olor dulzón). Si no disponemos de esta materia,
podremos sustituirla por azúcar moreno, panela o azúcar normal.
• Tierra de bosque o tierra negra. Usaremos una tierra rica en arcillas,
preferentemente que este bien seca; sin humedad.
• Estiércol. Se pueden usar varios estiércoles como el de vaca, oveja, gallinaza,
etc. Si no disponemos de estiércol, lo podremos producir nosotros mismos
con las técnicas de pasto fermentado o pasto ensilado.
• Cascarilla de arroz o polvillo de arroz. Partiendo que es el mejor material
para la producción del Bocashi, lo podremos sustituir por; Salvado de trigo o
maíz.
• Carbón vegetal. El carbón vegetal lo podremos comprar en cualquier gran
superficie comercial o si lo prefieres lo puedes crear tú mismo con la técnica
del biochar.
• Paja. Preferentemente que este bien triturada y libre de contaminantes.
• Harina de roca. Este componente lo podremos encontrar en tiendas
especializadas de abonos y jardinería.
• Ceniza. Para la obtención de ceniza, las maderas tienen que ser puras, no
debe ser maderas tratadas como contrachapados, dm, compuesta, etc.
• Carbonato de calcio (cal agrícola). Lo podemos conseguir en centros
especializados en agricultura.
• Microorganismos Nativos (MN). De fácil obtención y activación.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.